Affichage des articles dont le libellé est Politica. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Politica. Afficher tous les articles

dimanche 26 février 2012

Modernidad en Europa...

" The Democratic Crisis of Capitalism : Reflections on Political and Economic Modernity in Europe "

" The Democratic Crisis of Capitalism : Reflections on Political and Economic Modernity in Europe ", par Peter Wagner
LEQS Paper n° 44, décembre 2011.

Christian Chavagneux
Alternatives Economiques n° 310 - février 2012
couverture
Pourquoi la France fait fausse route
— février 2012 —

La question n'est pas nouvelle et nombre de grands auteurs s'en sont saisis. Ainsi, pour Adam Smith, "jamais Nation n'aurait prospéré si la prospérité ne se trouvait qu'où règnent la parfaite liberté et la parfaite justice ". De même, Jean-Baptiste Say souligne que le despote éclairé, c'est-à-dire libéral sur le plan économique, peut obtenir des résultats : "Henri IV ne fut pas un des moins despotes des rois de France, et cependant la France prospéra sous son règne, parce qu'on n'y tracassait pas les particuliers." D'où l'intérêt de ce petit document de travail du professeur Peter Wagner de l'université de Barcelone qui revient sur les principaux arguments avancés dans ce débat.

L'évolution du monde depuis une cinquantaine d'années semble montrer un mouvement inéluctable et concomitant de vagues de démocratisation (en Europe du Sud, en Amérique latine, en Europe de l'Est…) et de développement d'un capitalisme de plus en plus mondialisé et libéral. Il n'en fallait pas plus aux partisans de la fin de l'Histoire pour en conclure que les deux mouvements s'expliquent l'un l'autre et marquent la stabilisation d'un modèle contemporain de modernité s'appuyant sur la même idée de liberté.

De l'autre côté du spectre idéologique, pour Karl Marx et les théoriciens de l'école de Frankfort (Theodor W. Adorno, Max Horkheimer), le capitalisme libéral ne permet qu'une démocratie temporaire, vite abandonnée dès que les intérêts du capital sont en jeu. De même, pour les héritiers du philosophe italien Antonio Gramsci, le capitalisme redistribue un peu de ses profits pour assurer la paix sociale, mais n'hésite pas à remettre en cause cet Etat-providence dès qu'il a le besoin d'en diminuer les coûts.

Une réponse aux crises

Pour Peter Wagner, l'histoire longue montre que les périodes de capitalisme sans démocratie ont été plus fréquentes que l'inverse. Au cours du XIXe siècle, même lorsque la démocratie a commencé à se développer, le suffrage universel est resté limité dans les pays en cours d'industrialisation. Et quand il était en place, il était réservé à une petite élite masculine de propriétaires. Les Français ont pu voter à partir de 1848, mais les Françaises ont dû attendre 1946.

La démocratie, nous dit l'auteur, n'est finalement que la réponse apportée aux crises du capitalisme. Celles-ci prennent la forme d'une instabilité chronique de l'économie de marché, laquelle s'accompagne d'inégalités croissantes et de détérioration des conditions de vie pour un grand nombre. Tout ceci conduit à une demande de démocratie qui finit par être entendue par les élites. Car celles-ci sont soucieuses, d'une part, d'éviter les grèves et, d'autre part, de lâcher du lest à des citoyens qui sont aussi les consommateurs qui assurent leur prospérité.

Or, la mondialisation, en introduisant une rupture entre des pratiques capitalistes globalisées et des espaces de décision politique nationaux ne permet plus de répondre comme hier aux demandes de démocratisation. La voie d'une démocratie mondiale restant du domaine de l'utopie, le monde actuel pousse à une action politique régionale susceptible de redonner une capacité d'intervention politique. Mais les difficultés d'intégration de l'Union européenne montrent que cette voie est loin d'être facile et que le progrès démocratique devra réfléchir à d'autres chemins.

" The Democratic Crisis of Capitalism : Reflections on Political and Economic Modernity in Europe ", par Peter Wagner
LEQS Paper n° 44, décembre 2011.

vendredi 28 octobre 2011

Democracy in Africa...

Los caudillos africanos se eternizan

La polémica reelección de Paul Biya como presidente de Camerún tras 29 años en el gobierno pone de relieve la vehemencia con la que se aferran al poder los dirigentes africanos

El presidente de Camerún, Paul Biya en la ONU. / EFE

Paul Biya, quien ya era presidente, ha sido declarado vencedor en las elecciones en Camerún con un 77,9 por cien del voto y entre las críticas de observadores internacionales, para quienes los comicios no han sido justos. Con esta victoria, Biya añadirá siete años más a los 29 que ya lleva como presidente de este país.

Biya es uno de los llamados ‘dinosaurios’ africanos, un conjunto de líderes que llevan décadas en el poder en varios países de este continente, han envejecido en sus puestos y no parecen dispuestos a abandonarlos.

A estos líderes se los conoce por sus lujosos estilos de vida, muy alejados de los de la inmensa mayoría de las poblaciones de sus países, y por una escasa labor política a pesar de su cargos. Paul Biya pasa la mayor parte del tiempo fuera de Camerún, uno de los países más corruptos del mundo, y apenas participó en la campaña electoral de estos comicios.

Los dinosaurios más longevos son Teodoro Obiang, de Guinea Ecuatorial, y el angoleño José Eduardo dos Santos: ambos llevan 32 años como presidentes. Les sigue muy de cerca Robert Mugabe en Zimbabue, con 31 años en el poder, y el propio Biya en Camerún, que lleva 29 años y podrá llegar a los 36 tras estas elecciones. Después aparece Yoweri Museveni, líder en Uganda desde hace 25 años y que en febrero ganó unas elecciones que le otorgan otros cinco años como presidente.

Las elecciones presidenciales en Camerún, tal y como ocurrió con las ugandesas, han seguido un guion común a otros países de África. La oposición denuncia fraudes y acoso durante la campaña electoral. Los comicios se celebran sin una gran participación. Durante el recuento, la oposición acusa al gobierno de haber robado las elecciones y observadores internacionales señalan irregularidades en el proceso. Finalmente, el que ya era presidente es declarado vencedor y extiende su mandato.

“En África, los presidentes no pierden las elecciones, hacen lo que sea para aferrarse al poder ”, comenta Godfrey Mwampembwa, “Gado”, un reconocido humorista gráfico keniano. Cuando hace unas semanas en Zambia ocurrió lo excepcional y el presidente perdió las elecciones, Gado publicó una viñeta en el periódico de mayor tirada en Kenia que describía gráficamente la situación.

En ella, Rupiah Banda, que acababa de perder las elecciones en Zambia, era perseguido por algunos de los dinosaurios africanos como Mugabe, Dos Santos o Museveni, armados con un rifle y hasta con un lanzagranadas. En la viñeta, los perseguidores gritan a Banda: “Lo tenías todo, la policía, el ejército… Controlabas la comisión electoral… ¡Y aun así pierdes! ¡Eres una **** desgracia…!”

“Quería ridiculizar el hecho de que aquí está este ‘club’ de líderes que trabajan tan duro para robar elecciones y mantenerse en el poder e imagina la situación en que uno de ellos tira todo eso por la borda”, describe Gado.

Aunque no es un fenómeno que se dé únicamente en África, sí es éste el continente en el que más abundan los dinosaurios políticos. “Tras la independencia de los países africanos en los 50 y 60, los partidos degeneraron hacia maquinarias al servicio de un hombre o en mecanismos de acceso y control de la riqueza basados en una particular etnia”, explica por email Malik Azaad, cuyo nombre es en realidad un seudónimo que utilizan en común los autores de la página web African Dictator, que compila e informa sobre los líderes africanos no democráticos.

Azaad pide el anonimato y relata cómo su sitio web ha sufrido ataques informáticos y recibido amenazas incluso de muerte, sobre todo procedentes de Guinea Ecuatorial, Ruanda y Uganda.

La tremenda desigualdad imperante en la mayoría de los países del África subsahariana y el hecho de que controlar el Estado es la única garantía de acceso a la riqueza son las razones por las que algunos de estos líderes tratan de eternizarse en el poder, según coinciden los expertos. “Cuando eres presidente, es fácil olvidar el dolor y los problemas de la miseria absoluta”, dice Ayodele Aderinwale, director ejecutivo del Africa Leadership Forum. “Y cuando lo has sido durante demasiado tiempo, no puedes imaginar ni entender cómo un padre puede ver la vida desaparecer de su hijo de seis años porque no puede permitirse cinco dólares para comprar un tratamiento anti malaria”.

Además del culto a la personalidad que estos líderes construyen a su alrededor, también juegan un papel importante sus familiares, amigos y toda la corte de aduladores que dependen del dinosaurio para huir de la realidad en la que vive la mayoría de la población en estos países. “Las esposas de los dictadores tienen un rol muy importante: Grace Mugabe, Jeannette Kagame, Chantal Biya, Janet Museveni son reinas acostumbradas a una vida de lujos increíbles que no podían ni soñar cuando eran pobres”, añade Malik Azaad. “Ahora no pueden imaginar la vida sin aviones privados, hoteles de lujo, mansiones y vivir a lo grande”.

Como ejemplo, el mes pasado, la policía francesa se incautó en París de 11 coches de súper lujo por valor de 5,7 millones de euros y pertenecientes a Teodorín Obiang, hijo del presidente de Guinea Ecuatorial. Las autoridades encontraron los coches durante una redada en la casa parisina de Teodorín, valorada en 17,8 millones de euros.

Sin embargo, en Guinea Ecuatorial, más del 70 por cien de la población vive con menos de dos dólares al día (1,4 euros), a pesar de tratarse de un país rico en petróleo y con un PIB per cápita similar al español. Mientras el dinosaurio, su familia y todo su círculo de acólitos viven “la vida a lo grande” y disfrutan de un poder casi absoluto, parece que la población de estos países poco puede hacer para avanzar en reformas democráticas.

“Las opciones que quedan son revueltas como las del norte de África o revoluciones violentas para eliminar a los dictadores”, señala Azaad. “Pero por el momento estas cartas no están sobre la mesa: las poblaciones mayoritariamente campesinas del África subsahariana no podrían rebelarse, ya les supone un gran esfuerzo el mero hecho de sobrevivir”.

De hecho, y antes de las revoluciones al norte del Sáhara, el líder indiscutible de los dinosaurios africanos era el ahora difunto Muamar el Gadafi, líder libio durante 42 años. También ocupaba un puesto destacado el expresidente egipcio Hosni Mubarak, que llevaba 30 años en el puesto antes de renunciar este año obligado por la revolución en Egipto.

“Occidente es al mismo tiempo una parte muy importante del problema y otra parte muy relevante para solucionarlo”, señala Aderinwale del Africa Leadership Forum. “Claro que los africanos somos responsables de nuestros males, pero occidente siempre ha dado apoyo entre bastidores y ha animado de forma encubierta a los dinosaurios, aunque sólo se quejan cuando sus creaciones se convierten en Frankenstein”.

lundi 26 février 2007

Los rusos no inventaron la palabra MAFIA


En realidad, para entender el fútbol (y la política, y la cultura, y la hipoteca que uno paga) conviene adentrarse en la estepa de la economía.

En una noche romana de 2001, desbordante de euforia: la ciudad celebra el scudetto del Roma. El equipo giallorosso es formidable: Totti, Batistuta, Emerson, Cafú, Samuel... El propietario de la sociedad, Franco Sensi, magnate del petróleo y la hostelería, ha gastado todo lo que ha podido, y más, para componer una alineación memorable. En ese empeño, ha contado con la gentil colaboración crediticia del banquero Cesare Geronzi, presidente de Capitalia y vicepresidente de Mediobanca, uno de los dueños de Italia. El siguiente capítulo se desarrolla en 2004. El Roma no ha vuelto a ganar ningún scudetto y su deuda ya es agobiante. Entonces aparece Roman Abramovich, el inmensamente rico propietario del Chelsea, que ofrece 150 millones de euros por Totti y Emerson. Sensi, de acuerdo con el entrenador, Fabio Capello, y con el director deportivo, Franco Baldini, responde que Totti no está en venta, pero sí lo está la sociedad. Por unos millones más, el magnate ruso puede quedarse con todo. Abramovich tiene bastante con el Chelsea, pero habla del asunto con dos amigos suyos, Anatoli Kolotinin y Suleiman Kerimov, de la Nafta Moskva. Kerimov, un tipo tan oscuro como todo lo que rodea hoy el Kremlin, es a los 38 años diputado de la Duma y una de las 100 personas más ricas del mundo. Kolotinin y Kerimov contratan a Salvatore Trifiró, un abogado que trabaja para las mayores empresas italianas, como garantía de seriedad. Y ponen sobre la mesa una oferta de 400 millones de euros por el Roma y por varias de las instalaciones petroleras de Sensi. La venta está a punto de cerrarse. Pero, ay, la cosa no conviene al banquero Geronzi, que a esas alturas está a punto de quedarse con esas instalaciones petroleras y con otros bienes que la familia Sensi aportó como garantías a los créditos. Si llegan los rusos, Geronzi recupera los préstamos. Lo que Geronzi desea, sin embargo, es lo otro: los bienes. ¿Qué hace? Lo que haría cualquiera en su caso: llama a Silvio Berlusconi, presidente del Gobierno y del Milan, y le plantea la situación. Il Cavaliere comprende que al Milan tampoco le interesa un Roma rebosante de petro-rublos. ¿Solución? Berlusconi telefonea a su amigo Vladimir Putin y le pide que bloquee la oferta de Nafta Moskva. Simultáneamente, alguien envía a la Guardia de Finanzas a revisar a fondo todas las cuentas del Roma. Putin actúa con rapidez y la oferta rusa se esfuma pocos días después. El Roma no puede pagar a Geronzi y éste se queda con la mitad de Italpetroli, la empresa de Sensi: penalti y gol. Capello y Emerson se marchan al Juventus.

Una historia para los que piensan que los rusos son mafios. La mafia de derecha es mas fuerte que la de izquierda.

mardi 21 novembre 2006

La izquierda es mas derecha que la derecha

En los ultimos meses asistimos a un giro sin precedentes de la izquierda. En un mundo de radicalizacion y donde los extremistas abundan (incluidos derechistas y populistas); en los paises desarrollados observamos un giro de comportamiento conservador de la izquierda. Mientras en los paises en conflictos se radicalizan las ideas, en America Latina van en auge los populismos y los discursos anti americanos y en todo el mundo islamico aumenta la fractura con occidente, en Estados Unidos, Francia, Alemania e Italia sus partidos de izquierdas imitan el giro conservador del laborismo britanico. Conquistada Gran Bretana con el giro conservador de la izquierda britanica, esa es la receta escogida por los dirigentes politicos en estas naciones para regresar al poder o mantenerse en el.

Disciplina fiscal exigio Prodi, asi como respeto a las leyes del Mercado y la libertad de empresa para llegar al poder. Los democratas a su vez hablan de la importancia del ejercito, volver al servicio militar obligatorio y no exigen una fecha para la salida de Iraq. Segolene gano a fuerza de desprenderse de la guia izquierdista francesa, llevando en alto la democracia participativa y los juicios populares a la clase politica, rechazados por su partido. El SPD aleman saca adelante reformas importantes para el futuro del Estado de Bienestar de la posguerra como la reforma sanitaria y asumen fuertes costes electorales, en un partido donde sus maximos electores son sindicalistas.

La izquierda se reforma, la izquierda mira hacia la moderacion, pero no se fractura. Y es que lo normal en tiempos de inestabilidad y fuertes cambios es aglutinar las clases medias forjadoras de los futuros cambios sociales de un pais. En democracia las posiciones radicales sean de derecha o de izquierda excluyen, quitan votos y solo gustan a los anti sociales. A los predicadores de una supuesta fractura inevitable de la izquierda, que sepan que esta no renuncia a sus valores de una sociedad mas justa, porque en una sociedad mas justa todo el mundo es mas libre, pero la sociedad se cambia desde la masa, desde el centro, desde las clases medias. Jamas desde la izquierda, jamas desde la derecha, siempre desde el centro.

Que batalla se ha librado y ganado en el mundo diciendo estoy a favor del consenso?