lundi 10 octobre 2011

Beyond the Crash by Gordon Brown

Beyond the Crash: Overcoming the First Crisis of Globalisation by Gordon Brown – review

This is a gripping self-portrait of Brown the statesman's heroic role on the world stage

gordon-brown-robert-skidelsky-review
In his book, Brown blames bankers not just for their incompetence but for what he sees as their lack of morals. Photograph: Shaun Curry/AFP/Getty Images

The phrase "horses for courses" is as valid for politics as for other activities. It's as impossible to think of Gordon Brown at the recent Fifa meeting in Zurich pleading England's cause for the World Cup as it is to imagine David Cameron expounding the nitty-gritty of capital adequacy ratios at a meeting of the G20. When the economic crisis erupted in 2008-9, Brown, like Churchill in 1940, was the right man in the right place at the right time. He'd had 10 years as chancellor of the exchequer. He'd read widely and thought deeply about economics, finance, globalisation. He was the one national leader who came to the crisis with a plan and the authority to push it through.

  1. Beyond the Crash: Overcoming the First Crisis of Globalisation
  2. by Gordon Brown
  3. Buy it from the Guardian bookshop

This is his story of how he did it, told soberly, clearly, compellingly. It is not a defence of his premiership, but his personal account of a heroic moment in it. He does not claim credit for "saving the world", but lets the story speak for itself, and praises the contribution of his own team and the other world leaders. It is an interrupted story, because he did not survive long enough politically to finish the job. Since he left the scene efforts to co-ordinate recovery policies have fallen to pieces. This is the measure of his achievement – and the hole that his departure left.

His finest hour was in the seven months following the collapse of Lehman Brothers in September 2008, when the world economy was in freefall, and during which he became its de facto leader. He was clear about what had to be done: first the banking system had to be rescued by a large injection of capital; then the economy had to be restarted with a huge stimulus. To work, both steps needed to be co-ordinated with the other main countries. His mantra was (and is): "Global problems need global solutions." He filled the leadership gap at a moment when, from a mixture of ignorance in Europe and political interregnum in the US, no one else could.

At first Brown, like most others, thought that the banking crisis was caused by illiquidity – an inability by banks to raise overnight cash to meet their current liabilities because of impaired mortgage assets. When huge global injections of cash in 2007-8 failed to revive bank lending, Brown became convinced that the problem was, in fact, one of solvency. Banks had been lending recklessly with insufficient capital, and then denying or covering up their losses. "Recapitalisation" (or partial nationalisation) of the banks in return for full disclosure of losses was the only way to prevent a collapse of the banking system.

On 8 October 2008 Alistair Darling announced a £50bn scheme to buy shares from distressed British banks. Brown had been astounded when Fred Goodwin, CEO of the Royal Bank of Scotland, told him: "All I need is overnight finance." (A few days later Goodwin begged the Treasury to give him £20bn.) In Paris on 12 October, Brown persuaded European leaders – and two days later days Henry Paulson of the US Treasury – to agree a co-ordinated "recapitalisation" of their banking systems. The decision to pursue this, in the face of initial bank hostility, was the biggest one Brown made as PM.

His second signal act of leadership was at the G20 meeting in London in April 2009. Recapitalisation had saved the banks, but had not restarted bank lending. Brown spent his family's summer holiday in 2008 reading up on the Great Depression, and this persuaded him that a massive, co-ordinated "stimulus" package was needed to revive the "real" economy. On 2 April 2009 he announced $1tn of support for the global economy: extra IMF special drawing rights, extra World Bank resources for less affluent countries, extra trade credits plus a world stability board to manage risks, and coordinated monetary and fiscal expansion. Brown was a tough chairman of this fractious gathering. He had learned from his days as student rector of Edinburgh University that "you need to drive meetings toward conclusions and not simply wait for them to emerge". But the leaders also trusted his financial expertise. The president of the World Bank described the G20 package as the thing that "broke the fall" of the world economy.

This is an intense book with few revelatory moments. The reader would not gather that while Brown was busy saving the world, his domestic political position was crumbling. For an instant account of the Brown premiership, you will need to turn to Anthony Seldon's and Guy Lodge'sBrown at 10.

Still, what Brown chooses to reveal is illuminating. He likes statistics because he sees "stories behind numbers". He tells how he prepares for "huge challenges" by reading widely, consulting the cleverest people available, and then thinking through the consequences of alternative decisions. This orderly intellectual preparation is in stark contrast to his chaotic administrative habits. The book is infused with a subdued moral passion. Deficiency of aggregate demand is "not an abstract question but a profoundly moral one; to my mind it is simply wrong to leave people without jobs and the ability to build a better life for their families when there is work that needs to be done". Brown blames the bankers not just for their incompetence but their lack of morals.

Brown follows other fallen leaders in being more admired abroad than at home. He came to care more about poverty in the developing world than in Britain, a right priority for a statesman, but fatal for an elected politician. At a summit in Italy, he brought tears to Berlusconi's eyes and a more practical response from Obama with the story of a boy tortured to death in Rwanda.

The crisis, Brown rightly warns, is not over. The last part of the book, well worth reading for its own sake, is his recipe for the balanced growth of the world economy, with each continent contributing to the recovery. One may question its premise – that the US and Europe can't replace their "lost output" on their own because they have no alternative to "fiscal consolidation" – but that's an argument he would relish.

Misled by his success of 2008-9 in stopping the slide into depression, Brown remains too optimistic about what summitry can achieve. His "global compact" for growth, jobs and poverty reduction is a noble vision, to which we may stumble, through many new crises, but may well not. One can only hope that this brave, thoughtful, and decent man, who rose to the highest challenges but slipped on the lower slopes of politics, can find a post-political life commensurate with his abilities, interests, and power to do good.

Robert Skidelsky's Keynes: The Return of the Master is published by Penguin

Le crédit impôt recherche français, champion de l'efficacité...

FISCALITÉ - 10/10/2011 | 07:05 - 479 mots

Le crédit impôt recherche français, champion de l'efficacité

Infographie La Tribune
Infographie La TribuneInfographie La Tribune
Publiée en exclusivité par La Tribune, une étude internationale du cabinet Taj comparant les dispositifs fiscaux de soutien à l'innovation place le CIR tricolore en tête du classement.

Evalué à 4 milliards d'euros par an, le coût pour les finances publiques du crédit impôt recherche (CIR) continue de susciter la polémique. Le fait que les grands groupes captent plus de la moitié des montants de CIR accordés fait également toujours débat. Un débat que les conclusions des rapports rédigés par la Cour des comptes, les parlementaires, l'Inspection générale des finances n'ont pas réussi à apaiser. C'est pourquoi les détracteurs du CIR pourraient encore faire entendre leurs voix lors de l'examen au Parlement du projet de loi de finances 2012.

Toutefois, aucun de ces rapports n'a mesuré le soutien réel accordé aux entreprises de ce dispositif fiscal créé en 1983, maintes fois remanié et dont la dernière version datée de 2008 permet de réduire de 30% les dépenses déclarées de R&D (salaires, fonctionnement, équipements, dépôts de brevets, veille technologique) jusqu'à 100 millions d'euros, puis de 5% au-delà,

Selon une étude du cabinet Taj dévoilée en exclusivité par La Tribune et qui compare les dispositifs fiscaux similaires existant à travers le monde, le CIR français est celui qui apporte le soutien financier en faveur de la R&D le plus important pour les trois types d'entreprises étudiés : grande entreprise, PME en forte croissance, entreprise moyenne ayant recours à de la sous-traitance. Certes, les résultats des recherches menées dans l'Hexagone et financées par le CIR sont, par nature, alléatoires. Toutefois, même si le retour sur investissement n'est pas garanti, le maintien de services de recherche sur le sol français ou l'implantation de nouvelles unités stimulent naturellement l'activité économique.

L'Allemagne distancée

Concrètement, les grandes entreprises et les sous-traitants perçoivent respectivement 27 et 4,7 millions d'euros au titre du CIR, à comparer à des budgets annuels de R&D de 63,4 millions et 11,33 millions d'euros. Un record par rapport aux montants accordés au-delà de nos frontières. La France se situe au deuxième rang dans le classement qui considère les montants offerts aux PME en forte croissance, avec 671.000 euros accordés sur un budget annuel consacré à la recherche de 1,56 million d'euros.

Plusieurs facteurs expliquent l'efficacité du CIR tricolore, en particulier la taille de l'assiette de dépenses de R&D éligibles. "De plus, bien qu'il existe des plafonds applicables aux dépenses éligibles, ils sont relativement élevés, permettant aux entreprises de bénéficier de crédits d'impôts importants. Enfin, la France applique des taux bonifiés de 40% et 35% les deux premières années pour les primo-accédants", observe l'étude.

Dans les trois cas, la France distance nettement son principal partenaire et concurrent commercial et industriel, l'Allemagne. "Il ne faut pas en déduire que la recherche et l'innovation ne sont pas soutenues outre-Rhin. Celles-ci ne le sont pas par la fiscalité mais par des subventions", nuance Thomas Perrin, chez Taj. "Une multinationale cherchant à développer une filiale à l'étranger aurait donc tout intérêt à s'implanter en France", poursuit-il et pas en Belgique, aux Pays-Bas ou aux Etats-Unis, où les dispositifs sont jugés peu compétitifs.

Fabien Piliu - 10/10/2011, 07:05 |

Sexo a cambio de "acodomodo razonable" en Italia...

Sexo a cambio de enchufe en Italia

Por Milena Fernández


“Si eres fea debes estar en casa, la belleza es un valor, debe ser pagado, como la gran capacidad de un médico. Todas las mujeres irían corriendo a casa de Berlusconi. Hay que estar dispuesta a todo para conseguir algo, si es necesario vender la madre”. La frase pertenece a la escort (palabra eufemística para encubrir el término prostituta), Terry De Nicoló, que conoce las noches romanas del dragón sediento de carne fresca. La joven, esbelta, piernas kilométricas y melena oscura, quedó prisionera, junto con otras dos chicas de compañía dentro del Palacio Grazioli, tras un encuentro nocturno con el primer ministro. Fuera un grupo de periodistas se pregutaban si el bunga bunga se mudaba de Milán a Roma. Sus declaraciones, difundidas en la prensa italiana, forman parte del último capítulo del culebrón sobre los escándalos sexuales que implican a Silvio Berlusconi.

Durante los últimos dos años los titulares de los diarios del bel paese escupen noticias sobre los generosos regalos con que Berlusconi, de 75 años, premia a las invitadas (todas jovensísimas, algunas
menores de edad) a los encuentros de bunga bunga en Villa San Martino de Arcore, Milán. El mensaje es claro: con un buen cuerpo se puede alcanzar un alto cargo político, ser un popular personaje mediático; o por qué no, superar una prueba de admisión a la universidad. Un reciente sondeo, realizado entre 16.128 jóvenes de ambos sexos de toda Italia, señala que el 48% de los encuestados estaría dispuesto a conceder favores sexuales con tal de ingresar en la facultad. Hace dos años, el mismo estudio indicaba que solo el 12% usaría su cuerpo como arma para obtener un buen resultado. En 2010 el porcentaje era del 25%. La encuesta, realizada por el sitio UniversiNet.it, es anónima y através de Internet. Los resulados se acercan a un fenómeno “que se respira en el aire”, comenta Chiara Saraceno, la más prestigiosa socióloga italiana, filósofa y ex docente de Sociología de la Familia en la Universidad
de Turín.

El dato preocupante es el desinterés por el estudio, el esfuerzo y el sacrificio que implica preparse para un examen. El saber no es considerado el mejor camino para el éxito, porque los encuestados optarían por otras estrategias más rápidas y menos difíciles. En los últimos tres años (2009, 2010, 2011), la posibilidad de aferrarse a un enchufe ha crecido como la espuma, pasando del 75%, 85% y 86%, respectivamente. Y por enchufe leáse también prestaciones sexuales, la recomendación más frecuente entre los apirantes universitarios. A la pregunta, ¿qué estarías dispuesto para obtener una recomendación?, la respuesta indica un cambio de actitud entre los varones, que también optarían por la vía sexual para obtener un buen resultado academémico. Entre las mujeres, se pasa del 45% al 57%. Y entre los hombres, el aumento es considerable, sube del 14% al 39%.

Los participantes en el sondeo son muchachas y muchachos que acaban de terminar la secundaria, con edades que oscilan los 18 y 20 años. Entonces, cabe preguntarse dónde queda la dignidad del individuo. “En Internet sabemos que el anomimato permite todo, pero detrás de las respuestas se esconde el grito de dolor de los jóvenes. Una persona se inscribe a la universidad porque desea cambiar su vida, pero los cursos preparatorios para las pruebas de admisión cuestan entre 500 y 6.000 euros. La selección no siempre se basa en los méritos académicos. Con tal sistema estamos robando los sueños a nuestros
muchachos. El sistema de selección está dominado por una oligarquía de viejos”.

La socióloga Saraceno ha pasado gran parte de su vida en las aulas univesitarias. Se plantea dudas sobre la metodología del estudio; sin embargo, no se asombra de los resultados. “Es un indicador de una mentalidad. Refleja los efectos del bunga bunga. Y no solo; indica la consolidada propensión italiana
de buscar siempre el camino más corto: para qué sirve estudiar si se puede ser evaluado por lo que uno tiene, en vez de lo que sabe. El sexo se ha convertido en una mercadería de cambio legítima, muy rápida y eficiente”.

En sus artículos académicos y en su trayectoria como docente, Saraceno ha siempre defendido los derechos de la mujer y la familia. Con frecuencia ha discutido con sus colegas hombres la delicada relación que se puede establecer entre un profesor y una estudiante. “Existen profesores menos serios, pero por fortuna no son la mayoría. Mis colegas se defienden diciendo que son las estudiantes quienes provocan la vía del sexo. Les respondo que de ninguna manera se puede aprovechar de la situación, pues se crea una relación de poder desigual”. Existe la otra cara de la moneda, continúa, “enseñantes disgustados cuando acuden estudiantes para ser examinadas con una foto obscena en el cuaderno". "Recuerdo una chica que se presentó a hacer un examen con un vestido transparente y sin bragas. Le dije que debía ponerse su ropa interior antes de ingresar al aula. Fue una situación muy incómoda”.

Francesca Valente, de 23 años y Beatrice Bertton, 22 estudian en la Universidad de Trieste. La primera quiere ser abogada y la segunda está a punto de graduarse en literatura. Confirman que no todas las
chichas van a examinarse vestidas como Lady Gaga, pero algunas lo intentan. A ambas les entristece ver amigas que salen con hombres mayores. “En nuestra sociedad cuenta solo la apariencia. Un hombre mayor es sinómimo de un buen auto, buen teléfono, vestidos caros... Las pobres ingenuas creen que un viejo les da seguridad”, comenta Valente.

Más allá del uso del cuerpo como un instrumento en el ambiente universitario, a Saraceno la angustia “la inclinación general, tan descarada, con que se enfrentan los obstáculos". "He escuchado hombres decir a una joven que no debe estudiar porque es bella. Entonces, si una mujer es atractiva no se debe preparar, mejor que se dedique a escort, aunque su forturna sea breve. La belleza exterior se acaba y la cirugía plástica no hace milagros”.

Tristemente, Italia ha caído desde hace ya 15 años en un túnel sin salida. El país vive inmerso en una especie de reality show, con mujeres semidesnudas en la televisión pública y privada, esta última propiedad de Berlusconi. “El enorme poder de la televisión se usa para mantener el control de la
información, no para informar. Hay una sobredosis de televisión basura, hecha con una clase política también basura. Los jóvenes se pueden enderezar, pero la anciana clase dirigente no se comporta nada bien. Comenzando por el primer ministro”, zanja Saraceno.

Y UN COLOFÓN:

El reality show de la televisión y la política, ahora pasa al mundo publicitario. Madgalena es una modelo, fotografiada con las piernas cruzadas, un vestido invernal cortísimo, con el foco en sus partes íntimas. A primera vista, el ojo intenta adivinar si lleva o no bragas. Al lado de la foto, el texto: “soy Magdalena, soy una escort y no soy una chica fácil”. Se presume, la joven difunde su oficio con orgullo. Otra foto. Una rubia, con minifalda, que dice: “Soy María, no soy virgen y tengo un fuerte sentido de espiritualidad”.

Los enormes carteles publicitarios fueron instalados a mediados de septiembre en Roma, pero su vida fue corta. El alcalde de la capital, Gianni Almenno, ordenó la retirada inmediata, al considerar que “utilizan representaciones gráficas y de comunicación de mensajes objetivamente percibidos como perjudiciales para la dignidad de la mujer. Han sido realizados utilizando significados que hieren la sensibilidad religiosa de la comunidad”.

Podemos aspirar a uno?

Un millonario anticlerical irrumpe como tercera fuerza en el Parlamento polaco

El empresario Janusz Palikot, gran defensor de los derechos de las mujeres y los homosexuales, quiere terminar con la financiación pública de la Iglesia católica y legalizar la marihuana

Janusz Palikot. / AP

El movimiento liderado por un millonario anticlerical y provocador se ha convertido en la tercera fuerza política en el Parlamento polaco, y puede ser determinante en muchas votaciones. Janusz Palikot, filósofo y empresario, es muy capaz de aparecer en una conferencia de prensa con un orinal, un vibrador o una cabeza de cerdo. Quiere prohibir las clases de religión obligatorias y retirar las ayudas del Estado a la Iglesia católica.

La fuerte irrupción del Movimiento Palikot en la campaña electoral —el primer partido abiertamente anticlerical de Polonia— escandalizó a más de uno en este país, en el que un 90% de la población se confiesa católica. "Ya basta de que nos digan cómo vivir, cómo amarnos, cuántos hijos hemos de tener y con quién. Ya estamos cansados de que los hombres vestidos de negro [sacerdotes] decidan quién puede tener hijos, por quién tenemos que votar y quién es polaco o no", ha declarado Janusz Palikot, de 46 años.

El empresario, que dejó a medias su doctorado en filosofía para dedicarse a los negocios tras la caída del comunismo en 1989, dice que está dispuesto a acabar con los tabúes de la vida política y social de Polonia. Ha pedido que se revise la restitución a la Iglesia de los bienes expoliados por los comunistas y la prohibición de que los eclesiásticos participen en los actos oficiales de Estado, ideas que ningún político ha osado plantear en voz alta.

"Ya estamos cansados de que los hombres vestidos de negro [sacerdotes] decidan quién puede tener hijos, por quién tenemos que votar y quién es polaco"

También es partidario de que el Estado financie la fecundación in vitro, la píldora anticonceptiva, la igualdad de salarios entre hombres y mujeres, y la legalización de la marihuana.

Nacido el 26 de octubre en el este de Polonia, Palikot parecía destinado a la vida académica, pero se acabó dedicando a los negocios. Abrió una fábrica de vinos espumosos y después compró una destilería de vodka, que en 2005 sacó a Bolsa en Varsovia. El político controla una editorial y durante un tiempo financió una revista ultracatólica (ha pedido perdón por ello en múltiples ocasiones).

En 2005, cuando ya era millonario, entró en política y se unió a los liberales de la Plataforma Cívica. Ese año fue elegido diputado. Dejó el partido en 2010 porque lo consideraba demasiado conservador en asuntos como los derechos de las mujeres y los homosexuales, y la presencia de la Iglesia católica en la vida pública. Y creó su propio partido, que ahora puede ser clave. Todo indica que el actual primer ministro, Donald Tusk, intentará formar gobierno con sus actuales socios, el Partido Campesino, pero Palikot puede ser esencial en las votaciones en el Parlamento.

¿Qué pagas cuando compras una cazadora de cuero de 80 euros (o de 4.000)?

¿Qué pagas cuando compras una cazadora de cuero de 80 euros (o de 4.000)?

Lo que hay detrás de las enormes diferencias de precio entre prendas

Cazadoras de cuero

- Cazadora 100% cuero con cremalleras: 4.100 euros.

- Cazadora 100% cuero con cremalleras: 950 euros.

- Cazadora 100% cuero con cremalleras: 80 euros.

Algo se nos escapa cuando ni pagando mucho ni pagando poco nos planteamos qué hay detrás de lo que llevamos puesto.

¿Cuánto vale una cazadora de cuero? La respuesta es insondable. ¿Quién ha diseñado la cazadora?, ¿dónde está fabricada?, ¿cuánto cobra la mano de obra?, ¿qué tipo de cuero emplean? Las posibilidades que ofrece la combinatoria convierten en casi imposible fijar un precio estándar. Porque la realidad lo explica con el ejemplo: una cazadora de cuero vale lo que alguien esté dispuesto a pagar por ella. Existen, por supuesto, factores objetivos para determinar el valor de una prenda. "Se denomina 'escandallo' y es una una ficha técnica en la que se tienen en cuenta los elementos que lleva cada prenda (botones, cremalleras, ojales, etc.), los tejidos y forros empleados y las posibles decoraciones (bordados, lentejuelas, etc.", explica Jorge Lausín director de la Escuela Superior de Moda y Empresa. A todo esto hay que sumar los costes de diseño, confección y producción. Y un factor clave: la tirada.

"Una vez establecido este precio aparecen los valores subjetivos en el proceso, aquellos que tienen que ver con el posicionamiento y valor de la marca. En este sentido normalmente se opta por multiplicar el coste por un 2,3, un 2,4 o un 2,7, dependiendo de en qué nivel de moda se pretende posicionar el producto. Obviamente aquí es donde determinadas firmas aprovechan su fama a nivel mundial para multiplicar por poco (en el caso de empresas como H&M o Zara) o por mucho (en el caso de firmas como Louis Vuitton o Loewe)", continúa Jorge.

Bien, pero, ¿cuánto vale una cazadora de cuero? ¿Es un robo la cazadora de Balmain? "No, para nada. Una cazadora de cuero de cordero merino, tratada con métodos de curtición avanzados y con el diseño de Balmain puede valer perfectamente 4.000 euros y más", explica Guillermo Fernández, asesor de la Organización Empresarial Española de Peletería. También podría valer 80 quitándole en el camino el diseño de Balmain (o copiándolo), el posicionamiento de marca, la calidad de la piel, la calidad de la curtición, deslocalizando la producción y aumentando la tirada. "Si ves cazadoras de cuero de 80 euros es que se pueden hacer. Desde luego no con técnicas de curtición de las que resulta una cazadora duradera, con buen envejecer, más liviana, más flexible", explica Guillermo. Desde luego no con producción local, pues la mano de obra es un factor clave a la hora de establecer el precio de una prenda.

Ahora viene la pregunta más peliaguda, a todos nos ha parecido un escándalo que una perfecto de cuero cueste 4.000 euros, pero ¿por qué nadie se escandaliza cuando una prenda es muy (demasiado) barata? El beneficio propio sirve como explicación para determinadas personas pero no para aquellas que reniegan de la industria del lujo y la consideran un alienador de masas mientras compran en cadenas baratas o en la tienda de chinos del barrio pensando que hacen un corte de mangas al estúpido sistema de la moda. De hecho, las cadenas a las que se atribuye la "democratización de la moda" gozan de un estatus de ONG confrontado a las cadenas de lujo. La realidad, sin embargo, lo niega: LVMH, el imperio del lujo, la empresa que aglutina Louis Vuitton, Christian Dior, Loewe, Moët Chandon... obtuvo en 2010 3.032 millones de euros de beneficio y H&M, el imperio del low cost, ganó 2.832. No tan lejos.

Todos tenemos un amigo que ante un piropo a su atuendo contesta orgulloso "la camiseta me ha costado 3 euros". De esos 3 euros hay que obtener beneficio para el vendedor final, beneficio para el fabricante, beneficio para el fabricante del tejido, además de transporte, aranceles... Alguien está cobrando poco en el camino.

"La moda pertenece al régimen de la mercancía así que se convierte en un fetiche: es decir, es algo a lo que le atribuimos un valor casi mágico, sin tener en cuenta su proceso de producción. Por eso nos han acostumbrado a esperar la magia del resultado sin entretenernos en las condiciones a veces tortuosas, inhumanas de proceso de producción", escribe en un e-mail José Miguel Marinas, profesor de Sociología del Consumo de la Universidad Complutense.

Una camiseta de 3 euros no es rentable para todos los eslabones de la cadena, pero una de 200 euros tampoco tiene por qué serlo. La excelencia que teóricamente garantizan las marcas de lujo no siempre es cierta. Las firmas de alta gama aseguran emplear materiales de primera calidad, tratarlos con las técnicas más precisas y producir las prendas en talleres situados en Europa que garantizan tanto la confección tradicional como la mano de obra bien pagada. El escándalo de los bolsos de Prada y Vuitton made in China dejó entrever un sistema viciado en el que las promesas de calidad son intangibles (y a menudo incomprobables).

Tienda

Una camiseta de 3 euros no es rentable para todos los eslabones de la cadena, pero una de 200 euros tampoco tiene por qué serlo. La excelencia que teóricamente garantizan las marcas de lujo no siempre es cierta.

Foto: Getty Images

Por eso, entre otras cosas, nos resulta tan difícil de entender que alguien gaste 10.000 euros en una cazadora (Balmain tiene alguna por ese precio) o 7.000 euros en un Birkin de Hèrmes (estos sí fabricados a mano en Francia). Las razones van mucho más allá que la confección o los materiales. José Miguel Marinas lo explica bien: "Si la promesa es que esa cazadora representa un lugar de triunfo, una excelencia y, sobre todo, una exclusividad, no reparamos en gastos, como se suele decir. Hace años supe de un chico de clase trabajadora que echó varios meses de trabajo muy duro para comprarse las gafas de sol más caras del mercado. Así de fuerte".

Algo se nos escapa cuando ni pagando mucho ni pagando poco nos planteamos qué hay detrás de lo que llevamos puesto. Ni cuando fardamos de pagar un precio irrisorio por una prenda ni cuando lucimos marca pensamos en la trastienda. "La moda es principalmente un símbolo: representa que estamos en el presente, que pertenecemos de lleno al momento central de nuestro tiempo. Además la moda representa y simboliza nuestra identidad de género, de edad, de clase, de estilo de vida.

La moda es una cosa muy ligera en apariencia que nos encierra como una red de símbolos: los que nos dan el sentido de nuestro tiempo. La moda no es solo ropa, es principalmente la organización de nuestro tiempo", explica José Miguel. Bien lo sabe Loquillo (ese hombre) que declaraba en el primer número de SModa: "entiendo que se haga cola para comprar un Kelly de Hèrmes".


http://smoda.elpais.com/articulos/que-pagas-cuando-compras-una-cazadora-de-cuero-de-80-euros-o-de-4000/192
Que batalla se ha librado y ganado en el mundo diciendo estoy a favor del consenso?